lunes, 21 de mayo de 2012

Exitoso seminario de cierre del Nodo Logístico abordó los desafíos en los puertos de Chile



Luego de un intenso y fructífero trabajo, el Nodo Logístico de Comercio Exterior llega a su fin. Y como gran broche de oro, se organizó el seminario “Tendencias y desafíos para la integración de los servicios logísticos en los puertos de Chile”, el cual contó con la participación de un panel de expertos compuesto por Octavio Doerr, Ingeniero Civil Mecánico Universidad Técnica Federico Santa María e investigador de la CEPAL; Antonio Zuidwijk, ex oficial en cubierta de la Marina Mercante Holandesa y asesor del terminal Zárate de Argentina; y Fabián Villarroel, Secretario General del Servicio Nacional de Aduanas.

Esta última actividad, realizada el pasado 16 de mayo en el Hotel San Martín de Viña del Mar, permitió debatir acerca de los desafíos que enfrenta el sector logístico en la actualidad, tanto para los actores privados como públicos. En esta línea, Octavio Doerr explicó que “la industria de servicios logísticos debe estar continuamente revisando las prácticas y las formas de trabajar en búsqueda de mejoras continuas. Es una industria muy nueva que tiene factores que la afectan negativamente, estructurales, y como sirve a terceros tiene que repensar permanentemente cómo se organiza para ser más eficiente en su trabajo, ser más competitiva y lograr escalas de operación e innovación”

En su presentación, Doerr aventuró que un modelo ideal sería lograr ganancias justas, un desarrollo estructurado y un administrador único, aunque indicó que esto “todavía es muy prematuro, hay mucho que convencer y generar, porque esto requiere un consenso amplio, no es una tarea de una o dos firmas que se van a unir. La idea es que se haga lo más masivamente posible”.

Antonio Zuidwijk, por su parte, hizo referencia a la experiencia en los puertos de Buenos Aires en Argentina y Santos en Brasil, mostrando la forma en cómo trabajan estos dos países la integración logística y la entrega de sus servicios. En tanto, el representante de la Aduana de Chile explicó el proceso de modernización en el que está empeñado este servicio gubernamental, especialmente en lo referente al manejo de la información, con proyectos como la tramitación electrónica y la implementación de la Ventanilla Única.

Entre los asistentes al seminario estuvieron representantes de empresas de transportes, agencias de aduanas y otros actores de mundo privado y público. Julio Tapia, de San Antonio Terminal Internacional, destacó que “es importante que se generen estos encuentros para compartir opiniones e información, porque desgraciadamente la logística en Chile es muy parcelada, falta una logística integral. Hay que trabajar más en crear foros, reuniones y encuentros de los distintos entes involucrados en el comercio exterior chileno, para intercambiar experiencias, opiniones y ver qué pasa en otros lugares del mundo, tal como sucedió hoy en el seminario”.

Asimismo, destacó la labor del Nodo como un primer paso para lograr una mayor colaboración. “Es importante ver autoridades fiscales acá, empresas privadas, pequeñas empresas como agencias de aduana, donde se ve por las preguntas que hicieron a los expositores que tienen varios problemas, que quizás no hay muchas instancias donde los puedan plantear”, dijo.

En tanto, Rodrigo Lazo, gerente general de Transgesa, opinó que este seminario “dao una visión general de cómo está la cadena logística en Chile y Argentina, así es que me pareció muy interesante y aporta un excelente final”. Respecto a la posibilidad de crear instancias de trabajo en conjunto entre todos los actores del comercio exterior, el ejecutivo señaló que “falta un tema cultural de asociatividad para poder confiar los unos en los otros y poder colaborar para que la cadena en su integridad sea más eficiente. Y esto toma su tiempo”.

domingo, 13 de mayo de 2012

Último taller del Nodo Logístico enseñó a cambiar la mirada para aprender a innovar



Empresarios del transporte y de agencias de aduanas participaron en la jornada realizada en la Ciudad Abierta de Ritoque

“Quisiera que lo que a nosotros nos vino permaneciera como viniendo”. Esta frase, estampada sobre el cemento de una de las escaleras del auditorio de la Ciudad Abierta de Ritoque- Amereida como la bautizaron los arquitectos de la PUCV en los años 60-, resume perfectamente el espíritu del último taller desarrollado por el Nodo Logístico de Comercio Exterior de la Escuela de Ingeniería Industrial y que se tituló “De mano en mano, experiencia en innovación”.

Realizado precisamente en este mágico lugar, el poético juego de palabras habla de lo que es la innovación en su sentido más ontológico: un constante proceso de cambio que no acaba nunca, ni siquiera cuando tomamos una idea hecha por otro, porque le ponemos nuestros propios ingredientes para hacer algo nuevo.

Así lo indicó al comienzo de la jornada la académica e Ingeniero Civil Industrial y Ph.D. de la Purdue University de Estados Unidos, Jimena Pascual. “Hay que fomentar una cultura de la innovación, independiente del resultado. Sino se hace esto, se genera que no hayan cambios ni iniciativas”, dijo la profesora a la veintena de empresarios del transporte de carga y de agencias de aduanas que participaron del taller.

“Al exponernos a actividades de otros tipos sistemáticamente, se nos abren posibilidad de innovar que no vamos a ver si estamos sólo enfocados en nuestro negocio”, agregó la experta, resaltando que este taller “tiene que ver con la creatividad, sobre todo en un sector tan sensible e importante para la economía nacional, como es el logístico”.

Arturo Chicano, académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV y habitante de la Ciudad Abierta de Ritoque, fue el encargado de dirigir la actividad en su parte más lúdica. El profesor explicó que “el cambio surge de mirar la ocasión y por ello hay que tener lucidez al mirar, para ver que las cosas no son rígidas y van cambiando”.

¿Por qué eligió el concepto de puente para enfrentar la actividad de hoy?

“Cuando pensamos cómo nombrar una relación entre una tarea como la logística –que además es una palabra compleja en sí misma que tiene varias miradas- pensamos en una ‘palabra imagen’ que pudiese reunir las virtudes de ese oficio, entonces nos parecía que el mundo tiende a pensar en la logística como un paso a paso que en una situación de discontinuidad va construyendo una continuidad”.

“En ese sentido –explicó Chicano- todo el proceso de la logística son muchos pasos ¿qué es lo que reúne esos pasos? Un puente que da la fluidez y la unión de los espacios, une lo que está separado. Por eso nos pareció que la imagen apropiada para la ocasión era puente y la frase ‘la virtud de ser puente’. ¿Cuál es esa virtud? Ser conectores, unir cosas, que es distinto a decir ‘yo soluciono un problema’. Finalmente es el sentido que está detrás de lo que ellos hacen: cuando a un transportista le pregunto ‘¿qué lleva el camión?’, dice ‘leche’. No, no lleva leche, lleva el alimento de los niños. Eso es mucho más potente”.

Es otra lectura…

“Es otra lectura, que lo pone en un sentido de proyección. Yo creo que la logística es un trabajo altamente proyectivo, no solo de solucionar un problema, sino que de dar las condiciones para”.

¿Cómo valora haber traído a personas ligadas a la logística a conocer la Ciudad Abierta?

“Como su nombre lo dice, está abierta a todos los oficios. Por eso con esta visita se cumple la condición propia de esta ciudad: oír a otros oficios. La tarea nuestra es escuchar y en ese oír surgen estas construcciones, estas palabras, estas figuras. Yo creo que se cumple lo que nosotros sabemos hacer: hospitalidad para los oficios y esa hospitalidad significa saber oír al otro en lo que el otro es, en este caso, el oficio de la logística”.

TESTIMONIOS

Gerard Oliger, de la empresa AGA Carlos Durán, participó activamente de esta novedosa experiencia. “Estoy muy agradecido por esta invitación a expandir nuestras mentes, disponer nuestros espíritus a nuevas cosas, a los incidentes que emergen en la vida cotidiana que muchas veces dejamos pasar, que simplemente no observamos por estar pendientes del tiempo y no vivir en el tiempo. Aquí nos invitaron a vivir el presente, a vivir el tiempo, un regalo muy bello y gratuito”.

De lo concreto que se “llevó” para implementarlo en su trabajo, Oliger destacó que ahora va a estar “más alerta a las situaciones que parecen banales, que se presentan todos los días y verlas con otra mirada, tanto las cosas que son más esenciales a mi negocio como a los pequeños accidentes”.

Por su parte, Juan Rocco, de la empresa de transporte Mercocargo, opinó que “el salir de la rutina diaria y ver nuestra labor en el comercio exterior de una manera diferente, te plantea una infinidad de soluciones que a veces por el mismo hecho de no poder levantar la cabeza, no las podemos dimensionar y acceder a ellas. Me parece algo maravilloso y estoy muy contento de haber participado con ustedes”.

De igual forma, rescató la posibilidad de ser “una persona más visionaria con respecto a los nuevos proyectos y las nuevas misiones que tenemos en los años que vienen, y participar más acorde con los distintos actores del comercio exterior”

Finalmente, Joel Arancibia, también de Mercocargo, resumió todo lo vivido en Ritoque como algo “fantástico” y agradeció la “posibilidad de cambiar la mirada, que es súper importante. Creo que es lo más valioso hoy día. Si puedes dar una mirada distinta puedes cambiar todo. Enfocar los problemas con otra mirada, de una forma distinta, nos va a llevar a hacer la vida bastante más simple”

El taller “De mano en mano, experiencia en innovación” es el último que realiza el Nodo Logístico de Comercio Exterior, iniciativa hecha al alero de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, que además cuenta con el apoyo de InnovaChile de Corfo.

Y para el próximo miércoles 16 de mayo está contemplado el seminario de cierre del Nodo, titulado “Tendencias y desafíos para la integración de los servicios logísticos en los puertos de Chile”, el cual se realizará en el Hotel San Martín de Viña del Mar. En esta actividad final se contará con las exposiciones de Octavio Doer, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María, y de Antonio Zuidwijk, ex Oficial de cubierta de la Marina Mercante Holandesa, con amplia trayectoria en puertos y actual asesor del Terminal Zárate de Argentina.

Inscripciones y mayores informaciones en el correo electrónico nodologistico@ucv.cl o a los teléfonos (32) 2273706 y 92138142.

martes, 8 de mayo de 2012

Sitio web entrega información de precios de combustibles en linea



Desde el 1º de abril está en funcionamiento en la V Región el Sistema de Información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio, portal online creado por la Comisión Nacional de Energía y que en la Región Metropolitana había sido implementado en marzo.

El objetivo de esta herramienta es informar en tiempo real de los precios de los combustibles en las diferentes estaciones de servicios de las ciudades donde está operativo, entregando datos fidedignos y útiles para poder monitorear estos la variación de estos precios. Además de nuestra región, el sistema también fue lanzado en la IV, VI y VII regiones.

El Secretario Ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, y el Seremi de Energía de la V Región, Rodrigo Sepúlveda, fueron los encargados de darle el vamos regional a la nueva herramienta, actividad que se realizó en una estación de Viña del Mar. “La creación y puesta en marcha de este sistema representa un avance sustantivo, ya que proporciona a la autoridad un instrumento eficiente que permite monitorear el mercado de distribución minorista de combustibles”, dijo Contreras.

La forma de acceder al nuevo sitio es a través del sitio www.cne.cl y utilizar el banner que está arriba a la derecha, o bien directamente en www.bencinaenlina.cl. Ahí el usuario se encontrará con un mapa, que primer da acceso a la región que se desea y luego a la comuna. Además, posee otros filtros, como tipo de combustible, para maximizar la obtención de la información.

El Seremi de Energía de Valparaíso destacó que “esta es una herramienta de gran utilidad para el público en general y en especial para los automovilistas, que les permitirá buscar las alternativas más baratas para comprar combustible y así contribuir al ahorro de las familias chilenas".

lunes, 30 de abril de 2012

Argentina-Chile: nuevos pasos fronterizos potenciarán el comercio



Trece pasos atraviesan la Cordillera de los Andes para conectar Argentina con Chile en sus fronteras. Son caminos que permiten el paso de personas, autos, camiones pero que, en términos comerciales, algunos de ellos ya se encuentran saturados.

Por eso se están desarrollando dos megaproyectos de inversión -uno privado y otro público- para multiplicar el intercambio comercial entre ambos países. El corredor Bioceánico Aconcagua y el nuevo paso de Agua Negra demandarán una inversión cercana a los US$ 4.000 millones. Para Argentina, el continente asiático estará más cerca a través del Pacífico. Para Chile, surge la posibilidad de impulsar sus puertos y hacer su conexión con el resto del mundo por el Atlántico.

Con más de una década de historia, el corredor Bioceánico Aconcagua fue declarado de interés nacional por ambas naciones en 2008. Aunque el proyecto no avanza rápido, ya genera gran expectativa. Un corredor de 52 kilómetros albergaría un ferrocarril eléctrico para unir las localidades de Punta de Vacas, en la provincia argentina de Mendoza, con Río Blanco, en Chile.

Hoy se presenta como una alternativa al paso Cristo Redentor en la provincia, por donde pasa el 66% del tráfico rodado que cruza la cordillera y próximo a saturarse. Dos de cada tres toneladas que cruzan la cordillera lo hacen por ese paso.

Cifras

Si esta obra de iniciativa privada se concreta, significará una inversión de US$ 3.000 millones. El número entusiasma no sólo a la región, sino también a las empresas. Todavía no entró en licitación, pero el consorcio privado que impulsa el proyecto prevé su inauguración para 2022.

"Establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Pacífico y el Atlántico, acortando las rutas y las distancias hacia Oriente", dice Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, empresa argentina que integra el consorcio del corredor junto a Mitsubishi (Japón), Empresas Navieras (Chile), Geodata (Italia) y Contreras Hermanos (Argentina)

El empresario argentino asegura que el corredor estará operativo todo el año, cruzará la Cordillera "en menos de cuatro horas" y "al finalizar las tres etapas del proyecto, se podrán pasar 77 millones de toneladas por año". El actual paso sólo permite transportar cinco millones de toneladas por año y cierra dos meses al año por las nevadas.

“El verdadero Canal de Panamá”

"En 10 años, esto será el eje comercial de América y el verdadero canal de Panamá. El canal fue un golpe mortal para la economía chilena a comienzos del siglo XX", asegura Adolfo Zaldívar Larraín, embajador de Chile en Argentina. Con un discurso que apuesta a la integración, el ex senador dice que este tipo de pasos ayudará a desarrollar el interior de Argentina, como las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. "El interior ha estado asfixiado, hasta (Domingo Faustino) Sarmiento lo ha definido como 'la barbarie'. Ahora pasará naturalmente por Chile hacia el Pacífico".

Zaldívar Larraín ejemplifica: "Si un productor de cítricos de la provincia de Tucumán quiere exportar, tiene que pagar el 70% de arancel. ¿Un productor de cítricos en Chile sabe cuánto paga? Cero, por los tratados de libre comercio". Chile hoy tiene 54 tratados con 19 países. Por ello, el embajador considera que "hay que exportar los productos como chilenos" y saldrán hacia los países asiáticos como made in Chile. Y aclara: "No es que Argentina va a perder trabajo. Una parte del proceso de manufactura se hará en el país, la terminación en Chile".

Como la empresa Corporación América estima que el corredor demandará una década de construcción, las obras tendrían que comenzar en 2012. En marzo de este año, los presidentes Sebastián Piñera y Cristina Kirchner acordaron aprobar los estudios económicos y técnicos presentados en un plazo no mayor a seis meses. En ese momento, la entidad binacional podrá llamar a licitación pública internacional.

La integración por Agua Negra

Junto con el proyecto del "canal de Panamá del Sur" y el actual Libertador, Zaldívar asegura que los túneles de Agua Negra conformarán los pasos más importantes en términos comerciales. Al norte de la provincia de Mendoza, el plan de infraestructura busca desarrollarse en San Juan con una inversión pública de US$ 850 millones. En Agua Negra actualmente hay una vinculación carretera, pero sólo está abierta entre cuatro y cinco meses al año.

José Luis Gioja, gobernador de la provincia de San Juan, celebró que en 2012 se empiece con el proceso de licitación. "El Atlántico a nosotros nos queda a 1.200 kilómetros; el Pacífico, a 380. La soja que sale del centro de Argentina llega en 15 días al puerto de Rosario, en el Atlántico. Con este proyecto, llegaría al puerto chileno de Coquimbo en un día y medio", asevera Gioja en una entrevista con este medio.

Los túneles tendrán dos carriles de ida y dos de vuelta en un total de 13,8 kilómetros. Permanecerán abiertos todo el año y se espera que la evolución del tránsito sea de 1.300 camiones por día, un nivel similar al paso de Cristo Redentor en Mendoza, actualmente saturado. "Este túnel no compite con el mendocino, sino que lo va a complementar", aclara José Strada, ministro de Infraestructura de San Juan y presidente del Ente Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan).

Argentina será el tomador del crédito, mientras que Chile devolverá el 28% del costo total de la obra en peaje. A su vez, el estado chileno deberá invertir en mejorar los caminos que conducen hacia el puerto de Coquimbo, que también será renovado y ampliado. "La evolución del comercio hacia el Asia-Pacífico se va a consolidar, porque van a seguir consumiendo soja", amplía Strada.

El reclamo chileno

Las medidas proteccionistas que Argentina aplica con algunos de sus socios comerciales es una de las principales preocupaciones para el largo plazo de estos proyectos. "Si hay exportadores chilenos que no pueden pasar sus productos para la Argentina, no van a tener un buen ánimo para recibir a los exportadores argentinos y hacer negocios juntos", dice Iris Boeninger, jefa del Departamento Económico de Pro Chile en Argentina. En los últimos doce meses, Argentina fue el país que más medidas proteccionistas tomó, según la organización Global Trade Alert (GTA).

"Hay que ver cómo se sostiene esas políticas y cómo evolucionan", adhiere Boeninger. Para Zaldívar Larraín, no es compatible "lograr que empresarios chilenos se embarquen en estas obras si luego se para un camión en la aduana. Tiene que haber libertad de comercio".

A su vez, el embajador considera que Argentina se tendrá que replantear su flujo de mercadería con Chile, "sobre todo si quieren transformarla en Chile". "Si llega un tren con 50 vagones repletos, ¿qué pasará si la aduana argentina dice que no puede entrar al país?", se pregunta.

La diversidad de las canastas exportadoras de las naciones se muestra como el objetivo común del desarrollo de estos proyectos, que hoy se encuentran "primarizadas". "El 30% es soja pura y también cobre puro. No estamos generando valor agregado", destaca Boeninger. Para explicar la apuesta estratégica que se debería hacer a nivel regional, Zaldívar Larraín cita el discurso del ex presidente argentino Juan Domingo Perón en la Universidad de Chile hace 60 años: "La Argentina y Chile no suman, multiplican".

En este sentido, la representante de Pro Chile dice que la clave es que los países le den valor agregado a sus productos. "Si se exporta mosto de uva de San Juan o Mendoza ya tiene valor agregado; lo llevo a Chile, se procesa y se transforma en jugo. Chile lo puede exportar a Corea con arancel cero, la Argentina lo haría con un 45% de arancel. Ahí hay un negocio".

Fuente: Infobae, Argentina, a través de www.mundomaritimo.cl

jueves, 26 de abril de 2012

Subsecretarios de Hacienda y Economía dan a conocer puesta en marcha de nueva medida de la Agenda Impulso Competitivo



El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, junto a su par de Economía, Tomás Flores; el Intendente de Valparaíso, Raúl Celis y el Director Nacional de Aduanas (s), Rodrigo González, anunciaron la puesta en marcha de la medida N°23 de la Agenda de Impulso Competitivo, iniciativa enfocada a mejorar la eficiencia de la cadena logística, a través de la entrega de más y mejor información sobre precios y servicios ofrecidos por los almacenes extra-portuarios, entre otras indicaciones.

La medida, que lleva por título “Almacenes Extra-portuarios: Más opciones”, viene a completar las 25 medidas aprobadas de la Agenda Impulso Competitivo, dando con ello cumplimiento al 50% de la Agenda coordinada y dirigida por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Asimismo, ésta completa las tres medidas relacionadas con Aduana contempladas en la agenda.

Los Subsecretarios explicaron que la medida N°23 fue dirigida por ambas carteras, atendiendo a las necesidades reales e inquietudes que surgieron por parte de los gremios de la región de Valparaíso durante tres meses de trabajo conjunto.

En tal sentido, el Subsecretario Dittborn señaló que “fruto del trabajo de estos meses pudimos identificar medidas concretas para perfeccionar y mejorar procesos de la cadena logística tanto de importación como de exportación. De esta forma, el Servicio Nacional de Aduanas implementará una serie de medidas tendientes a facilitar los procedimientos de los almacenes extra-portuarios, con el consiguiente aumento de competencia y rebajas en los costos de la cadena”.

En tanto, su par de Economía, Tomás Flores, explicó que se llegó a la conclusión, tanto por parte del Gobierno como de los propios gremios, que existían ineficiencias en el funcionamiento de los almacenes extra-portuarios. “Para ello –señaló- se estableció la mejora de varios procesos de la cadena logística con la que funcionan estos almacenes que nos permite optimizar los recursos invertidos en esta área”.

Por su parte, el Director Nacional de Aduanas (s), Rodrigo González Holmes, manifestó que “este tipo de mejoras tienen como principal objetivo seguir avanzando en la transparencia y eficiencia de los servicios. Es por esto que nuestra institución pondrá a disposición de los usuarios todas las herramientas disponibles para que a través, por ejemplo, de la página web puedan obtener esta información vital al momento de realizar una operación de comercio exterior”.

LA MEDIDA

Ambas autoridades informaron que esta mejora al actual funcionamiento de almacenes extra-portuarios establece los siguientes puntos:

a. Provisión de más información sobre precios y servicios ofrecidos por los almacenes extra-portuarios
b. Provisión de más información para el proceso de habilitación de los almacenes extra-portuarios.
c. Definición de servicios adicionales y complementarios al giro de los almacenes extra-portuarios, tales como etiquetado y embalaje y venta de material de estiba, entre otros.
d. Disminución de requisito de monto mínimo para solicitar un almacén particular de importación.

Fuente: www.aduana.cl

lunes, 23 de abril de 2012

El desafío de aumentar el movimiento de contenedores

Por Pedro Torrejón
Gerente Nodo Logístico de Comercio Exterior


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha informado recientemente el movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe, durante el año 2011, que contempla 143 puertos de la región y alcanza a 41.3 millones de TEUs (unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores), lo que corresponde a un 7,3% del movimiento mundial. Dicha cifra representó un incremento de un 11.1% respecto al total movilizado el 2010. Esta base, que considera el total de movimientos portuarios (tráficos internacionales, vacíos, transbordo y cabotaje) es liderada por Brasil (19.1%), seguido por Panamá (16 %) y México (10.23%), en la cuarta posición se ubica Chile (8.21%), seguido de Colombia (5.16%) y Argentina (5.21%).

De acuerdo a este ranking, nuestro país moviliza cerca de 3.4 millones de TEUs, siendo los puertos de Valparaíso (973 mil) y de San Antonio (853 mil), los únicos que figuran dentro del ranking de los 20 puertos de mayor movimiento contenedorizado. Dentro de este ranking, si nos centramos solamente en los puerto de la costa oeste, podemos ver que el puerto que más ha crecido en términos porcentuales en el periodo 2009 -2011 es el puerto Lázaro Cárdenas en México, y en términos absolutos el que más creció fue el de Balboa en Panamá, con cerca de 1.2 millones de TEUs en sólo dos años.

Valparaíso y San Antonio en conjunto aumentaron en 420 mil TEUs en estos dos años, menos de lo que, por ejemplo, aumentó Callao (526 mil) y Guayaquil (521 mil). El gran crecimiento de Panamá no es algo particular ya que desde 1990 al 2011 sus puertos han crecido a una razón anual promedio de 32%.

Finalmente, este mismo estudio hace una comparación relativa en la evolución en el ranking de los puertos entre el 2005 y el 2011, en donde el puerto de San Antonio bajó su posición relativa del 8º lugar al 17, pero Valparaíso, en cambio, subió desde el puesto 20 al 13.

Esta información nos entrega una señal de que Chile debe seguir trabajando y fortaleciendo su industria logística portuaria, ya que las tasas de crecimiento nacionales están lejos de las mayores de la región y más lejos aún de los tráficos a nivel mundial. Y luego de lo ocurrido en San Antonio hace un par de semanas, se instala la duda de las reales capacidades de un aumento sustantivo de tráfico de carga contenedorizada en nuestros puertos principales.

Mayores informaciones en http://www.cepal.org/usi/noticias/noticias/6/45896/BoletinMaritimo48_abril2012b.pdf

jueves, 19 de abril de 2012